N O S O T R O S

El que sabe lo que nadie más sabe, puede lo que nadie más puede.

Más de 30 años entregando resultados de alto impacto en espacios políticos, comerciales y corporativos.

MARCELO LÓPEZ
Director Fundador


NOSOTROS

El que sabe lo que nadie más sabe, puede lo que nadie más puede.

Más de 30 años entregando resultados de alto impacto en espacios políticos, comerciales y corporativos.



MARCELO LÓPEZ
Director Fundador




Investigador social, Asesor de Estrategia y Comunicación de gobiernos, fundaciones, partidos y candidatos políticos.

Su especialidad es la investigación y el análisis de la cultura sociopolítica, con focalización en los fenómenos Líderes-Ciudadanos. Todo ello desde la perspectiva sociosemiótica y el análisis antropológico.

Durante los últimos 31 años -en la línea de los planteos teóricos de Jean Marie Floch y Andrea Semprini-, ha desarrollado una metodología de indagación social y análisis estratégico denominada Exploración Semiótica de Cultura Política y Electoral, la que ha seguido profundizando y aplicando vastamente en países latinoamericanos, España y África. Ha participado y dirigido más de 300 campañas políticas, institucionales y de marcas públicas en 22 países.

En la actualidad participa activamente en la dirección de su empresa de investigación y comunicaciones, operando en estudios antropológicos, y desarrollos estratégicos para gobiernos y procesos electorales. Además, dicta conferencias y lidera talleres teórico-prácticos para empresas y gobiernos.

En los últimos años ha venido realizando exploraciones y desarrollos estratégicos para campañas presidenciales, de gobernadores, legisladores y alcaldes en Argentina, España, Sudáfrica, Colombia, Haití, República Dominicana, Venezuela, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Honduras, Guatemala, Perú y Chile.

En la actualidad, ha participado en investigación y estrategia en 6 procesos electorales para candidatos presidenciales, asesora a 3 Municipalidades en Chile.

En 2021, ha realizado investigación semiótica y análisis estratégico para la Secretaría General de Gobierno de Chile, el gobierno municipal de Ciudad de Guatemala, la Prefectura del Guayas, Ecuador, y la Presidencia Municipal de la ciudad de Salamanca, México.



Lic. Agustina López
Directora de Investigación & Fundadora

Ing. Aldo Chotzen Silva
Socio & Director de Negocios

Aldo chotzen frutos
Socio & Director de Operaciones

TRAYECTORIA

MARCAS COMERCIALES Y CORPORATIVAS



MARCAS PÚBLICAS



METODOLOGÍA


La semiótica es la disciplina que estudia cómo se crean, cómo se transmiten y cómo se internalizan los significados de las cosas entre las personas.

La relevancia de la visión semiótica se manifiesta desde que todo lo que es, significa, por lo que su campo de exploración resulta prácticamemte infinito.

La visión semiótica determina que una marca es lo que significa para sus públicos. Estos significados subyacen dentro nuestro, como alegorías del verdadero sentido que las cosas tienen para nosotros.

Eso, el verdadero sentido, es lo que lo que esta disciplina es capaz de descubrir y operar. Ninguna otra perspectiva científica se ocupa de descubrir, establecer y operar el significado de una marca. Ninguna.

La investigación tradicional consigna lo que la gente dice, la semiótica descubre lo que la gente siente, que es lo que gatilla todos los procesos de toma de decisiones de los seres humanos.

Ésta es la diferencia fundamental entre ambas perspectivas, puesto que nuestra metodología permite determinar el significado, la profundidad emocional y el repertorio de valores que componen el cotidiano de las personas, así como su relación honda y latente con las marcas, tanto corporativas, comerciales y políticas.

POR QUÉ LA INVESTIGACIÓN SEMIÓTICA
VE MÁS ALLÁ QUE LA INVESTIGACIÓN TRADICIONAL

INVESTIGACIÓN TRADICIONAL INVESTIGACIÓN SEMIÓTICA
Indaga sobre lo que todos pueden ver por sí mismos, porque básicamente recaba opiniones y las cuantifica. Indaga sobre lo que no se ve a simple vista, porque básicamente descubre y analiza emociones, sentimientos, percepciones, temores, esperanzas, deseos, que están agazapados BAJO las opiniones.
Describe y mensura los hechos que están en la superficie de la realidad. Descubre, mensura y analiza los fenómenos profundos que ocurren por debajo de la realidad.
Sostiene que todos quienes pertenecen a segmentos homologados por parámetros semejantes (sexo, edad, nivel socioeconómico, ubicación geográfica), se comportan de la misma forma frente a sus actos de adhesión y consumo. Sostiene que quienes pertenecen a grupos homólogos según la segmentación tradicional, solo tienen inclinaciones relativamente semejantes, pero las personas se comportan de forma diferente e individual frente a cada categoría donde se debe tomar una decisión.
Indaga el Qué. Determina el Por Qué.
La conducta de las personas se resuelve – prioritariamente – según su pertenencia socioeconómica y/o etnográfica. Si eres negro, te comportas como negro, si eres mujer te comportas como mujer. La conducta de las personas se resuelve según su propia construcción social de la realidad. Somos desde y en función de nuestros valores individuales: eres quién eres según los valores que traes genéticamente, sumados a los aprendizajes y experiencias que vives.
Eres un ciudadano predecible e inmutable. Te comportas igual para comprar pimentones que para elegir un presidente. Eres un decisor distinto frente a cada decisión con que te enfrentas, puesto que pones en juego valores distintos en cada caso.
La decisión de adhesión se sostiene, antes que nada, en relaciones materiales y visibles. La decisión de adhesión se sostiene en la alineación de los valores que ofrece un liderazgo con los valores por los cuales las personas enfrentan el proceso de vinculación.
Todas las personas del mismo segmento responden de igual forma a los mismos estímulos. Los mismos estímulos aplicados a personas diferentes generan conductas de vinculación y adhesión diferentes.
Entrega:
- Conclusiones (resumen de hallazgos)
Entrega:
- Conclusiones (hallazgos comentados y priorizados, vistos desde perspectivas psicosocial y antropológica, bajo la óptica semiótica).
- Análisis a través del uso de instrumentos semióticos.
- Recomendaciones Estratégicas.